"Que un país, compañía o individuo lleguen a triunfar, depende de su habilidad para entender y aplicar cambios en la tecnología.
Las naciones que defienden aguerridamente el status quo eventualmente desaparecen. Las naciones que adaptan y usan nuevas tecnologías sobreviven, y a menudo llegan a ser los poderes dominantes en sus regiones.
Solamente con educación, con ideas y con gente emprendedora, se crea riqueza y se mantiene unida a una nación.”
Juan Enríquez Cabot
El Reto de México: Tecnología y fronteras en el siglo XXI
Creado para promover y fomentar el crecimiento sostenible económico nacional mediante la innovación tecnológica
Historia del MIST
Un grupo multidisciplinario de mexicanos, interesados en el progreso científico y tecnológico de México, se han organizado para establecer e impulsar un centro y un programa de ciencia y tecnología de alto nivel internacional.
“MISTI” (Mexican Institute of Science, Technology and Innovation) toma inspiración del famoso Instituto Coreano de Ciencia y Tecnología el “KIST” (ahora KISTI), que generó las capacidades tecnológicas, de absorción e innovación de Corea, que propulsaron su “milagroso” rápido y sostenido crecimiento económico y su poder científico y tecnológico.
Similarmente, MISTI busca ser un poderoso motor científico-tecnológico de innovación y multiplicación de esfuerzos de alto alcance en la formación de talento, de proyectos de investigación y desarrollo, y de tecnologías enfocadas en mejorar el bienestar social, generar empleo, e impulsar sosteniblemente el crecimiento económico de México, fincado en la ciencia, la tecnología y la innovación.
El MISTI arrancaría su fase inicial en el sector de biotecnología, con biología estructural, espectroscopia de masas y modelos computacionales integrados para el diseño y producción de drogas inteligentes y medicamentos profundamente innovadores, que coloquen a la Península de Yucatán en los niveles más internacionales más altos, dentro del mapa mundial del conocimiento, calificable como el Silicon Valley de Mérida, que transformaría a Yucatán en el “California Mexicano” que, en el mediano y largo plazo abarque otro tipo de tecnologías, como la robótica, energías renovables y nanotecnología.
¿Por qué se necesita el MISTI?
En el contexto tecnológico actual, una amplia y creciente literatura atestigua que la humanidad ha entrado en la era más perturbadora de su historia por el surgimiento de la inteligencia artificial y del cambio tecnológico acelerado. Sus efectos pueden llevar a que la humanidad supere sus retos perennes y alcance los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. No obstante, también conllevan riesgos catastróficos globales, como el agravamiento extremo de las desigualdades entre sociedades e individuos. Estas oportunidades y desafíos son tan urgentes de abordar, y las consecuencias de no hacerlo son al menos tan inminentes y devastadoras, como las predicciones del cambio climático.
Para que México no se quede atrás, necesita impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación, y no sólo adoptar, imitar y aceptar el cambio impuesto externamente. El aprovechamiento efectivo de las tecnologías exponenciales podría llevar a México a dar grandes saltos adelante en su desarrollo y bienestar.
México cuenta con científicos y técnicos de talla mundial, sin embargo muchos de ellos se han visto obligados a abandonar el país debido a la falta de recursos científicos y tecnológicos, y la renuencia de los sectores público y privado a financiar la investigación y el desarrollo.
Aquí es donde entra el MISTI:
Nuestro plan es establecer e impulsar un clúster educativo, científico y tecnológico, para atraer talento mexicano de todo el mundo, capacitar el nacional y generar tecnologías originales y trascendentes, que logren sinergias con otros centros de investigación y que coloquen a México en la vanguardia mundial.
"La creatividad en la ciencia, como en las artes, no puede organizarse. Surge espontáneamente del talento individual. Los laboratorios bien administrados pueden fomentarlo, pero la organización jerárquica, las reglas inflexibles, burocráticas y montones de papeleo inútil pueden matarlo. Los descubrimientos no pueden ser planeados; Aparecen, como Puck, en rincones inesperados."
MAX PERUTZ
Principales Actividades
Las tres (iniciales) áreas de enfoque del MISTI:
Estrategia del MISTI
En el corto plazo proponemos que MISTI se establezca en Mérida, Yucatán, desde donde detone su estrategia inicial, con miras a transformara Yucatán en un centro tecnológico de altura mundial. La estrategia busca, primero desarrollar un centro de excelencia en biotecnología y con el tiempo (mediano y largo plazo) otro tipo de tecnologías, incluyendo robótica, energética, nanotecnología, etc., convirtiéndolo a Yucatán en el Silicon Valley de México . En esta primera fase, la estrategia es la siguiente:
Programas
Crear programas de intercambio académico con institutos y universidades locales, nacionales e internacionales para compartir recursos y conocimiento relevantes a las áreas claves de enfoque del MISTI
Consejo Consultivo Científico
Establecer un Consejo Científico formado por científicos líderes, incluyendo Premios Nobel, para supervisar y guiar nuestra estrategia científica, pero también para atraer interés y financiación internacional.
Laboratorio
Establecer un laboratorio de punta especialista en las tres áreas de enfoque claves del MISTI:
-
Diseño inteligente de drogas
-
Nanomateriales
-
Biorremediación
Hospital de
Investigación
Establecer un hospital en especialidades médicas de Cáncer, Prolongación de la Vida y VIH / SIDA
Centro de Bioremediacion
Establecer un centro de biorremediación y reciclaje líder apoyado por tecnología de punta del centro de miscroscopia electronica
Programas de Responsabilidad Social
MISTI se ha asociado con organizaciones benéficas locales y está comprometido a trabajar con las comunidades locales para promover la educación y brindar nuevas oportunidades a los niños de todos los orígenes.
“La biotecnología y la biomedicina, específicamente la biología computacional y el diseño inteligente de drogas pueden colocar a México en un país vanguardista tecnológico y tiene un alto potencial de producir tecnologías 'ganadoras', tanto en la salud pública y el medioambiente, como comercialmente.”
¿Por qué Biología y Química Estructural?
¿Por qué Yucatán?
Equipo MISTI

Agustín Velázquez Garcia Lopez
Director General
Nuestro director general es ampliamente reconocido como el abogado líder en propiedad intelectual en México: es el director general de AVA Firm, y es experto en Propiedad Intelectual, Patentes, Marcas Registradas, Derechos de Autor y Transferencia de Conocimiento.

Dr. Guillermo Calero
Director de Investigacion
Nuestro director de investigación es uno de los más grandes especialistas en biología estructural, con más de 30 años de experiencia, y fue parte del equipo científico que ganó el premio Nobel de química en 2006. Hoy en dia es el director de uno de los laboratorios más avanzados y celebrados del mundo, en la Universidad de Pittsburgh.

Dr. José Ramón López-Portillo
Presidente
Nuestro presidente, fue subsecretario de Estado en México, embajador y presidente independiente de la ONU para la Agricultura y la Alimentación. Es experto en el cambio tecnológico y su impacto socioeconómico, Presidente y cofundador del think tank 'Q Element' y del Centro de Estudios Mexicanos de la Universidad de Oxford. El Secretario General de la ONU lo nombró miembro del Grupo de 10 expertos del Mecanismo de Facilitación Tecnológica.

Antonio Tamayo
Director de Marketing
Antonio Tamayo tiene más de 30 años de experiencia en negocios y marketing en Estados Unidos y América Latina, y es el fundador de la consultora Tamayo & Asesores. Es miembro del consejo asesor de Trout & Partners México, donde anteriormente fue socio principal de Strategic Business, y tiene 20 años de experiencia en la gestión de proyectos de comunicaciones en Hill + Knowlton Strategies, donde fue presidente y director ejecutivo de América Latina.
Antonio escribe artículos y da conferencias sobre marketing y gestión de crisis.

Matías López-Portillo
Director de Operaciones
Nuestro jefe de operaciones, ex-consultor de operaciones y ex-jefe de operaciones en una startup tecnológica, es el director de Q Element, un think tank asociado con la universidad de Oxford y el Departamento Médico de Nuffield (Nuffield Medical Department), y especializado en tecnología y políticas públicas.

Pedro Rodríguez Reynaga
Director de Asuntos Corporativos & DirCom
Pedro es un Comunicador mexicano apasionado por el Desarrollo de Negocios y el Marketing. Es un formador activo y consultor de proyectos internacionales en México, Estados Unidos de América, Latinoamérica y España. Con más de 12 años como profesional, ha brindado alrededor de 5.000 horas de consultoría, capacitación para particulares y empresas nacionales e internacionales. Ha producido más de 1,600 comerciales y diseñado estrategias de marketing para más de 11,000 tiendas.
Contacto
+52 (999) 801 2440